miércoles, 3 de noviembre de 2010

El problema de la democracia en el mundo contemporáneo

Para reflexionar un poco sobre lo que denominamos “democracia”, acá les va un fragmento del libro ‘La democracia en la teoría y en la práctica’ del pensador colombiano Antonio García:
“He de dar por sentado, el que la democracia está en crisis. Pero cuál democracia? He ahí el verdadero problema. Hace un siglo los comunistas se burlaban de la democracia porque la identificaban con la carne y el espíritu capitalista. Parecía como si la democracia no pudiese tener sino un solo apellido de clase: “la democracia burguesa”. Pero el siglo XX ha sido pródigo en revoluciones, tanto en el orden institucional como en el orden de ideas.
No han pasado aún quince años en la época de esplendor del fascismo, cuando buena parte del mundo llegó a impregnarse psicológicamente de algunos de sus slogans: el de la crisis de la democracia parlamentaria, el de la pérdida de toda vigencia histórica de la libertad, el de superación del capitalismo por medio del Estado Totalitario. Desde antes del fascismo, la escuela social católica diagnosticaba acerbamente la crisis de democracia, entendida como un sistema siempre inorgánico, sometido a los caprichos cuantitativos de la multitud y cuya deleznabilidad ha consistido en su falta de bases ontológicas. Pero a la historia no pasan los slogans sino los hechos: ni el Estado Totalitario fue una superación del capitalismo – ya que sólo fue un capitalismo organizado sin democracia – ni la libertad perdió vigencia histórica, ni la crisis de la “democracia burguesa y parlamentaria” fue una crisis general de la democracia. Una vez más, era evidente que se tomaba el rábano por las hojas y que se confundía un principio en desarrollo con las especies o formas que puede adoptar a lo largo de la historia. Han bastado unos pocos años –menos quizá de los que son necesarios para ver transformarse a un hombre- para tener una perspectiva adecuada frente a los problemas que de algún modo quiso agitar y deformar el fascismo.
Hoy sabemos en qué consisten y cuál era su verdadera dimensión. E incluso podemos afirmar que la derrota militar del fascismo no resolvió la crisis de la democracia capitalista, simplemente porque el capitalismo ha dejado de ser un sistema económico favorable a la democracia. No se trata ni de negar que el capitalismo estimuló históricamente el desarrollo del principio democrático –dándole una categoría universal y definida en el progreso humano- ni de afirmar que la crisis de la democracia en el capitalismo es la crisis total de la democracia. Cómo confundir los árboles con el bosque? Una cosa es la democracia como forma política dentro del capitalismo, otra cosa la democracia como principio, como sistema de vida y superación humana. Podríamos decir que el sistema capitalista hizo crisis desde el siglo XVIII, porque entonces perdiera vigencia histórica el capitalismo mercantil?
Por esta razón, la historia ha convertido en polvo y ceniza toda la gigantesca construcción de los agitadores comunistas de hace un siglo o de los conquistadores fascistas de hace una década. No era la democracia la que había hecho crisis, sino una democracia. Pero de todos modos, era tan fundamental entenderlo en el sentido que el principio seguía en pie –en espera de un nuevo desarrollo de la historia- como en el de que había hecho crisis una forma de la democracia. No cabe duda acerca de que ambas posiciones, la comunista y la fascista son anti históricas porque ambas nos limitan el horizonte a unas formas caducas, falsas o ya enteramente muertas. La llamada “democracia burguesa” ha dejado de vivir como una democracia porque ha reemplazado la libertad económica por la cerrada construcción de los monopolios; porque ha matado la ética de solidaridad con la moral de la ganancia privada; porque ha sustituido el principio del servicio por “el evangelio del éxito”; porque ha sacrificado la libertad al privilegio; porque ha vaciado el alma del pueblo para que no reclame la dirección de su destino, ni entienda que el Estado le adeuda una vida mejor; porque le ha dado al parlamento una equívoca naturaleza de mercado de valores públicos.


En el plano de la persona humana, la democracia capitalista ha invertido siniestramente el orden de los valores, imponiendo un grosero materialismo que consiste en avaluar a los hombres no por lo que son sino por lo que tienen. El materialismo capitalista ha convertido las relaciones humanas en relaciones entre cosas negociables, dándole a todo lo que toca una franca u oculta naturaleza de mercado y substituyendo toda ética de superación por una ética de posesión excluyente de bienes. (…) En donde se hace más visible esta crisis de la “democracia burguesa” es en el definitivo abandono de sus dos grandes objetivos: el Estado Nacional y el del pueblo soberano. El Estado que debía reflejar y representar los intereses de toda la Nación y el pueblo que debía dirigir responsablemente – a través del mecanismo de sufragio universal- los destinos del Estado. En esto consistía la perfecta parábola. Pero si el pueblo no tenía una conciencia política que lo hiciese responsable del ejercicio de su voluntad, cómo podía existir un Estado de la Nación, libre de las presiones de clase, independiente del transitorio éxito de mayorías ocasionales, árbitro supremo de conflictos? La verdadera soberanía del pueblo reside en la conciencia de esa soberanía y en la consiguiente capacidad de expresarla responsablemente: pero cómo adquirir esa conciencia política sino mediante el ejercicio de la democracia? El círculo vicioso empieza cuando nos hacemos esta nueva pregunta: y cómo ejercer la democracia sin esa conciencia política?


La “democracia burguesa” no se formuló ese problema sencillamente porque no era suyo. Su problema consistía en adaptar unos mecanismos representativos a las necesidades de la propiedad capitalista. Eso lo logró a costa de que el pueblo no adquiriese un pensamiento político, ni conciencia de su papel, ni responsabilidad en la dirección de su vida; y a costa también de que el Estado se hiciese más y más un Estado de clase, una última línea defensiva de la propiedad privada y del régimen de administración capitalista. En eso consiste la frustración de los dos grandes objetivos de la Revolución democrática burguesa, pero también la victoria del capitalismo como economía, como sistema de intereses, de lucro, de acumulación. El Estado podía tener pensamiento pero no voluntad propia, voluntad de árbitro por encima de las clases; y el pueblo podía tener voluntad – exclusivamente para actos electorales- pero una voluntad sin pensamiento, sin verdadera significación política. La revolución francesa hizo del pueblo un dios; pero no le dio ojos y conciencia para vengarse de los dioses; le encadenó –como Prometeo- a la roca de su propia ceguera.”

domingo, 31 de octubre de 2010

ANTONIO GARCÍA NOSSA: Una aproximación a su obra académica

Antonio García Nossa, se podría catalogar como uno de los más importantes pensadores Colombianos del siglo XX. Su obra compuesta por aproximadamente 35 libros (algunos de los cuales con varias reediciones), 31 artículos en revistas y 12 ensayos en publicaciones diversas, ha sido editada en Colombia, México, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia. En ellas se evidencia una línea de pensamiento en la cual existe una preocupación por la construcción de un pensamiento autónomo explicativo de la realidad Latinoamericana.

Esa producción intelectual podría clasificarse en siete grandes temáticas: El indigenismo; la democracia; los problemas de la dependencia y el atraso de la región latinoamericana; la revolución en el tercer mundo; el desarrollo agrario; el cooperativismo; y, la economía política.

Antonio García Nossa fue también uno de los miembros más connotados de la Universidad Nacional, en su labor de profesor, fundador del Instituto de Ciencias Económicas, hoy Facultad de Ciencias Económicas, y vicerrector académico; igualmente fue fundador y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; fundador y director del Instituto Nacional Indigenista; director del Instituto Nacional de Estadística; miembro titular de la Junta de Defensa Económica Nacional y del Consejo Nacional de Economía; Consejero Económico del Ministerio de Economía y de la Contraloría General de la República; Consultor en Reforma Agraria de los gobiernos de Bolivia, México, Ecuador, Chile, Perú y Santo Domingo; profesor de la Escuela Nacional de Antropología de México; profesor invitado de las Universidades Nacionales de México, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú.

En Colombia, como profesor en los años (1937-1951), (1968-1973), (1974-1976), se desempeño primero en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, luego en el Instituto de Ciencias Económicas y en la Facultad de Ciencias Económicas. Estuvo a cargo de las cátedras: Instituciones Económicas, Economía Política, Economía Colombiana, Comercio Internacional, Desarrollo Económico de América Latina, Economía Agraria, entre otras. De esta misma Universidad fue expulsado en dos ocasiones (1950, 1973) por profesar una ideología diferente a la del gobierno de turno.

Es con Antonio García Nossa que se inician los estudios de Economía Política en el país. Uno de sus legados más importantes y de mayor trascendencia fue la fundación del Instituto de Ciencias Económicas. Es a través de esta institución que tuvieron eco sus ideas en Colombia y sus estudiantes se han encargado de difundirlas en el tiempo (Jorge Child, Raúl Alameda, Carlos Rugeles, José Consuegra, Luis Emiro Valencia).

Es en el campo de la Economía Política, en que, García publica una de sus obras más sistemáticas: Bases de Economía Contemporánea y cuyas ideas circularon en los cursos del Instituto de Ciencias Económicas por él fundado.

Adelantar un estudio de su obra permite adentrarnos en el conocimiento de las ideas que buscaron forjar un pensamiento autónomo para América Latina, en los planteamientos de un personaje que hace parte de "la generación que surgió a la vida nacional en los años treinta y se afirmó en la década siguiente. …los políticos liberales Carlos Lleras Restrepo y Alfonso López Michelsen, los historiadores y analistas sociales Luis Ospina Vásquez, Guillermo Hernández Rodríguez, Luis Eduardo Nieto Arteta, (Alfonso Palacio Rudas, Abdón Espinosa Valderrama), … los escritores Germán Arciniegas, Eduardo Caballero Calderón, Aurelio Arturo y Jorge Zalamea. Todos ellos nacieron durante los primeros quince años del presente siglo y su formación estuvo a cargo de la fogosa generación del Centenario, el grupo que alcanzó un marcado estatus directivo en la política, la cultura y los negocios en los últimos años de la hegemonía conservadora"(Cataño, 1999:133).

Contexto teórico

Antonio García ha sido ubicado dentro del conjunto de figuras carismáticas del país por Tejeiro y Mayor (1993), en el ámbito de la profesionalización de la economía en el país. Para los autores la teoría intermedia del carisma desarrollada por Merton, permite comprender mejor los fenómenos irracionales que corren paralelos con la profesionalización en Colombia de un oficio que se supone es el summun de la racionalidad y permite ponderar la influencia de las personalidades en el desarrollo de la disciplina.

Sostienen que en economía la autoridad ha sido muy fuerte. En Colombia fue Alejandro López uno de los primeros en agrupar y difundir entre sus seguidores el paradigma marginalista. Antonio García en la Universidad Nacional hizo sus primeras investigaciones económicas, Carlos Lleras Restrepo impulso los modelos cepalinos con un fuerte acento pragmático. Nieto Arteta, introduce el paradigma marxista, que tuvo una importante influencia en los estudios de historia económica del país y posteriormente se destaca la obra de Mario Arrubla (1962).

El carisma y la autoridad, son criterios que confieren condiciones especiales a personas que se destacan en una actividad, las cuales son posibles cuando hay una infraestructura adecuada y un ambiente académico favorable. Ese ambiente lo encontró García en el exterior y en un espacio temporal muy específico en Colombia.

Para estos autores Antonio García junto con Hernán Echevarria y Lauchlin Currie fue posible la presencia de distintas corrientes teóricas en economía en el país debido a su carácter carismático y a que estas personalidades son proto-economistas formados en otras disciplinas.

En el ámbito de la historia intelectual en el país tres trabajos abordan, desde perspectivas un tanto diferentes, la vida y obra, de personas que se han destacado por sus ideas y su aporte a los debates nacionales de carácter político, económico y social: Gonzalo Cataño (1999), Alberto mayor (2001), Malcolm Deas (1996).

El primero de ellos compila un conjunto de ensayos de diversas personalidades que se interesaron por la historia y la sociología, en los cuales abordan los siguientes aspectos: los ambientes, es decir, los contextos sociales e intelectuales que rodean la actividad de un pensador; los contextos institucionales y los círculos sociales dentro de los cuales se desarrollan las ideas, ellos constituyen las mediaciones entre las demandas de la sociedad y las experiencias cotidianas de los intelectuales; los aspectos internos de la obra de un escritor, allí la mirada se centra en la reconstrucción de los textos en el significado de los conceptos, en su encadenamiento lógico y en sus limitaciones o eventuales contradicciones; y, la exploración y organización por primera vez la dirección y alcance de la obra de un escritor (Diego Mendoza, Nicolás Pinzón, Rafael Carrillo).

En el segundo caso, Alberto Mayor (2001) hace una biografía intelectual de Alejandro López, presentándolo como una "herencia olvidada, tratando de descifrar una de las más intensas personalidades de la escena política e intelectual colombiana de la primera mitad del siglo XX, sobre la base de la vinculación estrecha de la vida y obra con las circunstancias que el personaje enfrentó"(Mayor, 2001:15), como la figura del intelectual moderno que enfrentó cara a cara los poderes de su época.

Busca "rescatar, no tanto al personaje, cuyos rasgos biográficos incompletos caen a veces en la biografía tradicional colombiana –comprometida o plena de discreción y autocensura-, sino la fuerza del método (subrayado mío) que le permitió llegar a una visión unitaria del país y de sus problemas. Es decir el camino por el que López llegó a pensar el país y buscar su modernización, no ya dentro de los viejos moldes decimonónicos a imitación de los viejos países europeos avanzados, sino dentro de un modelo que unificara economía, política y estructura social sobre la base de una cultura nacional propia"(Mayor, 2001:16).

Finalmente, el historiador inglés Malcolm Deas, en Vida y opiniones de Mr William Wills, nos invita a descubrir en la existencia individual de Mr Wills las contradicciones de la época en que vivió (siglo XIX), resaltar su vida y sus polémicas. Busca mostrar, de un lado, que los debates económicos de su personaje son más que económicos, en ellos existe la necesidad de resaltar y favorecer los elementos dinámicos; y de otro lado, que cualquier teoría económica está ligada a visiones no económicas de la sociedad, de la naturaleza humana, del destino de la nación, entre otros.

Con estos elementos de referencia, el énfasis principal, en el estudio de la obra de García, estará puesto en los aspectos internos de la obra, en la reconstrucción de los textos, en el significado de los conceptos utilizados, el orden lógico de los mismos, en la fuerza del método.

Alrededor de esos aspectos, se buscará establecer, los elementos políticos, sociales y culturales así como la tradición de pensamiento que nutre la obra de Antonio García. Es preciso indagar por la filiación de sus ideas (el marxismo, la escuela histórica alemana, la economía política en sus distintas vertientes) y la manera como todas ellas fueron siendo adaptadas a un discurso de carácter latinoamericanista.

Así mismo, se tendrá como referencia el contexto institucional, político y económico en el que se desarrollo la obra de García, de modo que permita establecer el sentido de los públicos a los cuales intentó dirigirse el autor.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia

miércoles, 27 de octubre de 2010

Compilación de obras, ensayos, escritos varios y documentos sonoros


  •  Literatura
     
  • Canciones para Marcela. En: Revista Aquelarre N° 13. Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Primer semestre, Ibagué. 2008.
  • Páez - Guerrillero del Llano. Bogotá, Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, Bogotá, 1955. Instituto Colombiano de Cultura, Dos generales de la independencia, 1974.
  • Tomás C. de Mosquera. El gran general. 1ª edición 1936; 2ª edición San José de Costa Rica, 1941; 3ª edición, Bogotá, 1955; 4ª edición, Instituto Colombiano de Cultura, Dos generales de la independencia, 1974.
  • Sociología de la novela indigenista en el Ecuador.  Quito, Casa de la Cultura, 1969.
  • La novela realista frente al drama colombiano. Prólogo a Viento Seco. Bogotá, 1953.
  • Tunja la colonial. Biblioteca aldeana de Colombia. Selección Samper Ortega de literatura colombiana. Ministerio de educación nacional. Editorial Minerva, Bogotá, 1936.
  • Colombia S.A. Casa editorial y talleres gráficos Arturo Zapata, Manizales,   1934.
  • Prólogo a la novela Toá de César Uribe Piedradita. Casa editorial y talleres gráficos Arturo Zapata, Manizales, 1933.
  • La novela del indio en el Perú y su valor social. (Inédito).
  • Crítica literaria.- Ensayos varios sobre escritores, novelistas y poetas: León de Greiff, Jorge Icaza, Ciro Alegría, Rómulo Gallegos. (Inéditos).
  • Poesía y cuento publicados en periódicos y revistas de la época.

Indigenismo

  • Programas de desarrollo en áreas de asentamiento indígena: hacia una estrategia de desarrollo rural en áreas críticas. Instituto Indigenista. México, 1980.
  • Introducción crítica a la legislación indigenista de Colombia, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1952.
  • Teoría y política del indigenismo, Sobretiro de América Indígena, Vol. XI, Nº 4, Octubre, 1951.
  • Regímenes indígenas de salariado, Revista América Indigenista, Vol. VIII, Nº, 4, México, 1948.
  • La cultura y el pueblo. Revista Nacional de Cultura, año 7, Números. 57-59, Caracas, 1946.
  • Bases de una política indigenista, Revista América Indígena, Vol. 5, Nº 2, México, 1945.
  • El indigenismo en Colombia. Génesis y evolución. Boletín Arqueología, Vol. I, Bogotá, 1945.
  • El problema indígena en Colombia. Revista Colombiana, año I, marzo-abril, números. 3 y 4, Bogotá, 1944.
  • La novela del indio y su valor social. En: Revista de las Indias. Vol. 12, N° 36, 1941.
  • Noción continental del indio. Universidad de Antioquia. Medellín, 1939.
  • Pasado y presente del indio, Ediciones Centro, Bogotá, 1939.
  • Perspectivas de las políticas indigenistas.

Sociología de la reforma y la revolución agrícola

  • Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma, 1981; 2ª edición, Universidad Nacional de Colombia, 1986.
  • Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural. San José, Costa Rica, IICA, 1982; 1ª reimpresión, 1985.
  • El nuevo problema agrario de América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. Revista Estudios Rurales Latinoamericanos, Bogotá, enero- abril, 1982.
  • El problema empresarial y la reforma agraria en América Latina. Arcaísmo y modernización en la empresa agrícola. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº 9, Bogotá, Septiembre, 1982.
  • Desarrollo agrario en América Latina. México. Fondo de cultura económica, lecturas de El trimestre Económico, 1981.
  • Desarrollo agrario y la América Latina. (Selección de A. G.) Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
  • El nuevo problema agrario de la América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
  • Naturaleza y límites de la modernización capitalista de la agricultura. En: Desarrollo Agrario y la América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
  • Viabilidad política de una reforma agraria de inspiración socialista democrática. Socialismo Democrático y Reforma Agraria. CEDAL, San José Costa Rica, 1981.
  • El nuevo problema agrario de América Latina. Los casos de América Central y de Venezuela. México, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma, 1980.
  • Reforma agraria y modernización agrícola en América Central. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, 1979.
  • Cooperación agraria y estrategias de desarrollo. México, Siglo XXI, 1977.
  • Cooperación agraria y estrategia de desarrollo. Ediciones Colatina, Bogotá. 1976.
  • Las cooperativas en las reformas agrarias de América Latina. Lima: Instituto de Solidaridad Internacional, 1969. 2ª edición Bogotá, Ediciones Colatina, 1976.
  • Las cooperativas en las reformas agrarias estructurales de América Latina. Ediciones Colatina, Bogotá, 1976.
  • Las cooperativas agrarias y el desarrollo de Colombia. Ediciones Colatina, Bogotá, 1976.
  • Las cooperativas y las acciones de reforma agraria en América Latina. Ediciones Colatina, Bogotá, 1976.
  • Dominación y reforma agraria en América Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1ª edición 1970. Sociedad Interamericana de Planificación, 1974.
  • La reforma agraria en el modelo peruano de desarrollo. En: El trimestre económico, N° 162, México, 1974.
  • Reforma agraria y dominación en América Latina. Sociedad de Cooperación, Buenos Aires, 1973.
  • Sociología de la reforma agraria en América Latina. Ediciones Cruz del Sur, 1973.
  • La cooperación agraria en el desarrollo de Chile. ICIRA. Santiago de Chile, 1972.
  • Las cooperativas agrarias en el desarrollo de Chile. Santiago de Chile, Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, 1972.
  • ¿Reforma agraria o modernización tecnológica? (la crisis del modelo tecnocrático de cambio). En: El trimestre económico, México, N° 156, 1972.
  • Nacionalización y reforma agraria en América Latina: Un esquema estratégico de desarrollo. Comercio exterior, Nº 7. México, 1971.
  • Esquema de la estructura cooperativa en un proyecto de reforma agraria en el Valle de Anta, Cusco. En colaboración con G. Gallo Mendoza, Lima, (mimeógrafo), 1970.
  • Perú: Una reforma agraria radical. Comercio exterior, México, 1970.
  • Schema per una sociología della reforma agraria. Riflessioni sull esperienza latino-americana. Fondazione Luigi Einaudi. Torino, 1970.
  • El problema agrario de América Latina. Separata de la Revista de la divulgación cultural Nº 3, Universidad Nacional de Colombia, 1969.
  • Estructura social y desarrollo latinoamericano. ICIRA. Santiago de Chile, 1969.
  • Las reformas agrarias en América Latina. La experiencia de México. Instituto de Solidaridad Internacional. Lima, 1969.
  • Dinámica de las reformas agrarias en América Latina. Santiago de Chile: ICIRA, 1968.
  • El problema empresarial y la reforma agraria en América Latina. El Trimestre Económico, México, 1967.
  • Nacionalización y reforma agraria en América Latina. En: Cuadernos americanos. Vol. CLV, México, 1967.
  • Reforma agraria y economía empresarial en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1967.
  • El problema agrario y los medios de información colectiva. Quito: CIESPAL, 1966.
  • La cooperativa y la colonia agrícola. Santiago de Chile: ICIRA, (mimeógrafo), 1966.
  • La estructura de la inmersión campesina. Quito: CIESPAL, 1966.
  • Tipología del minifundio latinoamericano. Revista Mexicana de Sociología, México. 1966.
  • El desarrollo de América Latina y la reforma Agraria. Santiago de Chile. ICIRA, 1965.
  • Medidas complementarias de la reforma agraria. (Mimeógrafo). Santiago de Chile, 1965.
  • Estructura y desarrollo de comunidades rurales. Estudio de un área del Bajío, Programa Interamericano de Ciencias Sociales Aplicadas, México, 1964.
  • La reforma agraria y desarrollo social de Bolivia, El Trimestre Económico, México, Nº 123, 1964.
  • Estructura de una hacienda señorial en la Sierra ecuatoriana, México, Revista de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales, 1963.
  • Proyecto de reestructuración cooperativa de las haciendas estatales del Ecuador, Quito, Instituto Ecuatoriano de Colonización y Reforma Agraria. (mimeógrafo), 1963.
  • Cooperativas y reforma agraria en Bolivia, Roma, FAO. (mimeógrafo), 1961.
  • Las comunidades tejedoras de la Mixteca Alta. México: Departamento de Asuntos Agrarios y de Colonización, 1960.
  • El problema agrario. Bases de doctrina política, 1ª edición, Bogotá 1942. 2ª edición, Bucaramanga, Problemas Colombianos, 1956.
  • La agricultura y el desarrollo económico de Colombia, México, El trimestre económico, Nº 3, 1954.
  • La comunidad indígena en lucha por la tierra. Instituto Indigenista Interamericano, México, 1952.
  • Reformas agrarias y modelos políticos de desarrollo. (Inédito).

Sociología política

  • El terrorismo de Estado en América Latina. Separata 6 de la Revista Aquelarre N° 16. Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Primer semestre. Ibagué, 2009.
  • Dossier Antonio García. Revista Aquelarre N° 13. Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Primer semestre, Ibagué. 2008.
  • Rescate histórico del general Simón Bolívar. Revista Aquelarre N 14. Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Segundo semestre. Ibagué, 2008.
  • De la república señorial a la nueva sociedad. Edic, Contraloría General de la República. Escritos Económicos selectos.
  • El realismo dialéctico en la historia. Ediciones Humanismo y Sociedad Ltda., 1ª edición, 2006; 2ª edición Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2006.
  • La rebelión de los pueblos débiles. 1ª edición, Fondo socialista de publicaciones, Tomás Uribe Márquez, 1953. 2ª edición Editorial Juventud, La Paz Bolivia, 1955. 3ª edición De la rebelión a la organización de los pueblos débiles. Bogotá, ediciones Humanismo y Sociedad Ltda., 1995.
·      Dialéctica de la democracia. 1ª edición ediciones Cruz del Sur, 1971; 2ª edición Librería El Ateneo, edit Buenos Aires, 1975; 3ª edición, Plaza & Janés, 1987.
  • Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá, Cooperativa colombiana de editores, 1955; 2ª edición Gaitán y el camino de la revolución colombiana. Bogotá, ediciones Camilo, 1974; 3ª edición Gaitán: Apogeo y crisis de la república liberal. Ediciones Tercer Mundo, 1983.
  • Hacia dónde va Colombia. Medellín, 1971; 2ª edición, Tiempo Americano, 1981.
  • Reflexiones sobre capitalismo, atraso y dependencia en América Latina. Apéndice de Capitalismo, atraso y dependencia en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1980.
  • El proceso histórico latinoamericano. Editorial Nuestro tiempo, México, 1979.
  • Proceso histórico latinoamericano. Editorial nuestro tiempo SA. México, 1978.
  • Reflexiones sobre capitalismo, atraso y dependencia en América Latina (Respuesta al seminario de teoría del desarrollo) UNAM, México, 1978.
  • Colombia esquema de una república señorial. México, Cuadernos Americanos, 1959; 2ª edición Cruz del Sur Bogotá, 1977.
  • Una vía socialista para Colombia. Editorial Guadalupe. Bogotá, 1977.
  • La nueva perspectiva histórica. 25 años después, 1948-1974. Epílogo a la obra Gaitán y el camino a la revolución colombiana, Ediciones Camilo, 1974.
  • El camino hacia la democracia socialista. Nueva sociedad. San José, Costa Rica, 1973.
  • Balance histórico de 16 años de gobierno del Frente Nacional. Discurso pronunciado en el Concejo de Bogotá, el 23 de marzo de 1973. (inédito).
  • El proceso dialéctico de la democracia. En: Cuadernos americanos, N° 6, México, 1972.
  • Hacia una teoría latinoamericana de las ciencias sociales del desarrollo. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja, 1972.
·         La estructura social y el desarrollo latinoamericano. Réplica a la teoría del nuevo contrato social de W. W. Rostov. 1966; 2ª edición Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho.- Caracas, 1969.- 3ª Edición.- Editorial   ICIRA.  Santiago de Chile, 1969.
·         El diagnóstico del atraso en América Latina. El trimestre económico. N° 138, México, 1968.
  • Las clases medias en América Latina. (Hacia una teoría de la ambigüedad social). En: Cuadernos Americanos, N° 5, México, 1968.
  • Reflexiones sobre los cambios políticos en América Latina. Las clases medias y el sistema de poder. Sobretiro de la Revista mexicana de sociología. Vol. XXX, N° 3, México, 1968.
  • Las clases medias y la frustración del Estado representativo en América Latina. (La experiencia histórica de las repúblicas australes) En: Cuadernos Americanos, N° 1, México, 1967.
  • Los sindicatos en el esquema de la revolución nacional (el sindicalismo en la experiencia boliviana de nacionalización y desarrollo). Sobretiro de El trimestre económico, N° 132, México, 1966.
  • La crisis del Estado representativo en América Latina (los términos de la crisis del Estado representativo: entre la revolución y la contrarrevolución). En: Cuadernos americanos, N° 4, México, 1965.
  • El socialismo colombiano y el plebiscito. Mensaje al pueblo colombiano. Bogotá, 1957; Santiago de Chile, 1957.
  • La democracia en la teoría y en la práctica. 1ª edición Iqueima, Bogotá, 1951, 2ª edición, Cooperativa colombiana de editores, 1957.
  • Bases de doctrina política.  Bogotá, 1ª edición ed. José Antonio Galán, 1942. 2ª edición Problemas Colombianos.- Proceso Histórico. Editorial Vanguardia, 1956.
  • El socialismo como tercera posición. La crisis de los partidos y la paz social.-Respuesta al cardenal Crisanto Luque. Consejo Nacional de estudios sociales. Bogotá, 1956.
  • La responsabilidad de los partidos y la representación popular. La reforma en la constituyente. Bogotá, 1956.
  • La teoría socialista de la gratuidad en Miguel Antonio Caro. Bogotá, 1956.
  • Cristianismo y socialismo. Respuesta a la pastoral colectiva del episcopado colombiano. Editorial NASC. Bogotá, 1955.
  • El problema del Estado y el hombre. Diario La Patria, Manizales, 21 de octubre de 1955.
  • El socialismo humanista y el Estado. Diario La patria, Manizales, 7 de octubre de 1955.
  • Estatutos y doctrina política del Partido Popular Socialista Colombiano. Bogotá, 1955.
  • Nuestra lucha por una patria nueva. Balance político y programa. Bogotá, 1955.
  • Programa mínimo del partido socialista colombiano. Editorial NASC, Bogotá, 1955.
  • El socialismo y la política del Frente Nacional. Bogotá, 1954.
  • La transfiguración de Gaitán. Periódico Sábado, 24 de abril de 1954.
  • Las castas políticas y sociales: su traición a la historia. (Respuesta a L. E. Nieto Caballero). Editorial los Andes, Fondo socialista de publicaciones, 1954.
  • Presencia del socialismo colombiano, (Primera parte). Editorial Presencia, 1954.
  • Socialismo y la política del frente nacional. Editorial NASC, 1954.
  • Verdadero y falso socialismo. Periódico Sábado, 13 de febrero de 1954.
  • El Cristianismo en la teoría y en la práctica, Fondo de publicaciones Vicente Azuero, 1952.
  • Qué es y por qué lucha el movimiento socialista colombiano. Ediciones de cultura popular, 1952.
  • Qué es y por qué lucha el socialismo colombiano. 1ª edición 1946, 2ª edición, 1952.
  • Problemas de la nación colombiana. Ediciones de Cultura Popular, Bogotá, 1949.
  • Bases para una nueva Colombia. Ediciones José Antonio Galán, 1947.
  • Manifiesto al país.- La izquierda ante el presente y el porvenir de Colombia. Ediciones Políticas El común, 1944.
  • Tres aspectos de Chile. En: Revista de las Indias, Vol. 15, N° 46, 1942.
  • No es solución el regreso en la historia. La crisis partidista institucional en Colombia. (Inédito) Compilación: Recuperación de la memoria histórica (1947-1953). El proyecto militar populista. La crisis partidista e institucional. La insurrección de las clases altas. El plebiscito y el Estado de casta. Balance histórico del frente nacional. Epílogo: Lo que va de ayer a hoy.
  • América Latina: estructura y supervivencia de la sociedad colonial (inédito).
  • Bolivia: revolución y contrarrevolución (inédito).
  • La enajenación ideológica de las nuevas clases (el desenfoque de las luchas sociales). (inédito).

Economía

  • Atraso y dependencia en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. 2ª edición, editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1972; La estructura del atraso en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. 3ª edición, editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1978; Convenio Andrés Bello.  4ª edición, 2006.
  • Planificación municipal y presupuesto de inversiones. 1ª edición, Consejo municipal, Bogotá, 1949; 2ª edición, Planificación municipal presupuesto y política de inversiones- Esquema para una reforma integral del municipio colombiano Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Fondo de publicaciones Antonio García, 1988.
  • Bases de la economía contemporánea. Elementos para una economía de la defensa. 1ª edición (RFIOC) 1948; 2ª Edición Tiempo Americano, Bogota 1981; 3ª edición Plaza & Janés, 1984.
  • Introducción crítica al estudio de los conceptos económicos. En: Revista Desarrollo indoamericano, 1981.
  • Capitalismo, atraso y dependencia en América Latina. (Respuesta al seminario de teoría del desarrollo). Instituto de Investigaciones económicas, México, 1980.
  • Geografía económica de Caldas. Contraloría General de la Republica, 1ª edición, 1937; 2ª edición, Banco de la República, 1978.
  • La crisis del modelo liberal de crecimiento económico. Análisis de la experiencia colombiana. México, El trimestre Económico, 1978.
  • Problemas y posibilidades de la integración andina. Fundación Friedrich Naumann. Bogotá, 1974.
  • Industrialización y dependencia en América Latina. El trimestre Económico, México, 1971.
  • La estructura del atraso en América Latina. 1ª edición, Plemar, 1969.
  • Problemas económicos de América Latina. Bogotá, 1958.
  • El ahorro como cuenta de seguridad social. En: Revista Economía Colombiana. Vol. 13, N° 37, mayo, 1957.
  • Problemas de la economía del transporte. Ibagué, 1957.
  • Estructura básica de financiamiento del desarrollo. Bucaramanga, (mimeógrafo), 1956.
  • Los problemas de la economía colombiana del transporte (proyecto de cooperativa integral). En: Revista Economía colombiana. Vol. 9, N° 26, Bogotá, 1956.
  • Ni totalitarismo ni liberalismo económico. En: Periódico La República, Bogotá, 1 de febrero de 1956.
  • Ahorros populares y política de vivienda. Medellín, 1954.
  • ¿Cumplirá sus fines el impuesto del café? En: Revista Economía colombiana, Vol. 1 N° 2, Bogotá, 1954.
  • El Estado colombiano y la política de inversiones. En: Revista bancaria. Medellín, 1954.
  • Estructura de la banca y reforma bancaria. En: Revista Economía colombiana, Vol. 3 N° 8, Bogotá, 1954.
  • Ahorro y vivienda. Periódico Sábado, 1 de agosto de 1953.
  • La planificación de Colombia. Sobretiro de El trimestre económico, Vol. 20, México, 1953.
  • Cartelización y desarrollo económico. Bogotá, 1952.
  • La reforma bancaria de 1951 (capítulos 1, 2 y 3). Periódico Sábado, Julio – agosto de 1951.
  • Naturaleza de la crisis del capitalismo. En: Cuadernos americanos, Vol. XLV, México, 1949.
  • Salariado señorial y salariado capitalista en la historia latinoamericana. Instituto Indigenista Interamericano, México, 1948.
  • ¿Existe una defensa continental? (Un punto de vista político-económico sobre la estandarización de armamentos y la unificación de Estados mayores). Periódico Sábado, 23 de agosto de 1947.
  • ¿Existe una política proteccionista en Colombia? Periódico Sábado, 11 de octubre de 1947.
  • Naturaleza de la inflación y de la política anti-inflacionista en Colombia. En: Cuadernos de orientación económica, N° 2. Universidad Nacional de Colombia, 1947.
  • Viejas y nuevas orientaciones de la política proteccionista. Universidad Nacional de Colombia. Revista trimestral de cultura moderna, N° 8, 1947.
  • Finalidad del Instituto de Ciencias Económicas. En: Revista Jurídica. Facultad de derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1945.
  • Introducción al estudio de los sistemas económicos. Universidad Nacional de Colombia: Revista trimestral de cultura moderna, N° 4, 1945.
  • La crisis de la libertad económica. Universidad Nacional de Colombia: Revista trimestral de cultura moderna, N° 1, Bogotá, 1944.
  • Plan de salario mínimo. En: Revista Jurídica. Bogotá, N° 4-5, 1944.
  • América Latina y la buena vecindad. En: Revista Jurídica, Universidad Nacional.  Bogotá, 1943, Edit. ABC, págs. 204, 209; Revista Veritas, Buenos Aires, Abril 1943, N° 147, pág. 243.
  • Esquema de la economía colombiana. Quito, Banco Central del Ecuador, 1940.
  • Inflación, estabilización y desarrollo. (Inédito).
  • Introducción a la economía de guerra. Guía para el estudio político de la guerra. (Inédito).

Cooperativismo

  • Cooperación agraria y estrategias de desarrollo. México, Siglo XXI, 1977.
  • El sector cooperativo en el desarrollo de América Latina. En: El trimestre económico, N° 170, México, 1976.
  • La cooperativa y las acciones de reforma agraria en América Latina. Ediciones Colatina, 1976.
  • Las cooperativas agrarias en el desarrollo de América Latina. Bogotá, Ediciones Colatina, 1976.
  • Las cooperativas agrarias y el desarrollo de Colombia. Ediciones Colatina, 1976.
  • Las cooperativas en las reformas agrarias estructurales de América Latina. La experiencia histórica de México, Bolivia y Cuba. Ediciones Colatina, 1976.
  • El cooperativismo como teoría y como práctica histórica en el mundo contemporáneo. Bogotá, 1975.
  • Las cooperativas agrarias en el desarrollo de Chile. ICIRA, Santiago de Chile, 1972.
  • Las cooperativas en las reformas agrarias de América Latina. Lima, ediciones 151, 1969.
  • Cooperativa y financiamiento agrícola en el área vitivinizada del Moule Cauquenes, 1967.
  • Las cooperativas agrarias del valle de Esquí, 1967.
  • Cooperativa y financiamiento agrícola en un área lechera y forestal de Yankihue, 1966.
  • Proyecto de reestructuración de las haciendas estatales del Ecuador, 1963.
  • Cooperativa de la hacienda Aychapicho Ecuador, 1962.
  • Proyecto de recolonización cooperativa de la hacienda Pesillo Ecuador, 1962.
  • Cooperativas reforma agraria en Bolivia. Roma FAO, 1961.
  • Estructura de una hacienda señorial en la sierra ecuatoriana, 1960.
  • La economía cooperativa y los países subdesarrollados. La Paz, julio, 1960.
  • Las comunidades tejedoras de la misteca alta, 1960.
  • Crítica y programa de la cooperación. Prólogo al libro de Narsés Salazar. Editorial Meridiano, Bogotá, 1955.
  • Bases de reajuste del orden cooperativo. En: El trimestre económico, N° 47, México, 1945.
  • Régimen cooperativo y economía latinoamericana. Colegio de México-Centro de Estudios Sociales, México, 1944.
  • El cooperativismo agrícola y el desarrollo de las comunidades indígenas (inédito)

Educación

  • La crisis de la Universidad. La Universidad en el proceso de la sociedad colombiana. Plaza & Janés, 1985.
  • ¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo? CIESPAL, Fundación Friedrich Ebert, Quito, Ecuador, 1980.
  • La hora cero de la Universidad Colombiana. Medellín, 1973.
  • El problema de la educación. La educación en la colonia y en la república). En: Bases de la economía política. Ediciones José Antonio Galán, 1942 En: Problemas colombianos. Proceso histórico. Editorial Vanguardia, Bucaramanga, 1956.
  • Crisis de la Universidad. Bases de la reforma. Bogotá, 1954.
  • La universidad colombiana y la crisis nacional. Editorial universal. Bogotá, 1954.

Filosofía de la historia

  • De la república señorial a la nueva sociedad. Contraloría General de la República, 2006.
  • Los comuneros en la pre-revolución de independencia (1781-1981). 1ª edición Plaza & Janés, 1981; 2ª edición, 1986.
  • Los comuneros en la pre-revolución de independencia: la participación de Boyacá. En: Apuntes del CENES, Vol. 1, N° 3, Tunja, 1982.
  • Colombia, medio siglo de historia. México, Siglo XXI, 1977.
  • Rescate histórico del general Bolívar, Quito, Casa de la cultura, 1969.
  • La ruta histórica de la revolución boliviana. Dirección nacional de informaciones de la presidencia de la República. La Paz, Bolivia, 1958.
  • Problemas colombianos. Proceso histórico. Texto de la edición de 1942. Bucaramanga, 1956.
  • Introducción al estudio de la ciudad indiana. En: Revista de las indias, Vol. 9, N° 28, 1941.
  • El 10 de mayo de 1957: La insurrección de las clases altas, desde una perspectiva histórica. (Inédito).
  • Historia contemporánea de Colombia. (1920-1980). Ensayo sobre la transformación y crisis de la sociedad colombiana. (Inédito).

Sociología jurídica

  • La ilusión de la juridicidad sin democracia.- Derecho de clase y orden de derecho. En: La democracia en la teoría y en la práctica. Editorial ARGRA, 1957.
  • La revolución como fuente del derecho. En: La ruta histórica de la revolución boliviana. La Paz, 1957.


Teoría constitucional

  • Antonio García: el proceso histórico colombiano y la revolución inconclusa. Vigencia de los criterios constitucionales de Antonio García. Compilación y análisis de textos: Carlos Rugeles Castillo y Luis Emiro Valencia. Revista Politeia. Universidad Nacional de Colombia, número 22, 1998.
  • Constituciones demagógicas y constituciones normativas. (Presencia del socialismo colombiano), Editorial los Andes, 1954.
  • La contrarreforma constitucional de Laureano Gómez. Tres ensayos. Periódico El Tiempo, Bogotá, 1953.

Documentos sonoros

  • Las lecciones de la historia. Radiodifusora nacional de Colombia. 34 lecciones. Los comuneros en la pre-revolución de independencia. 1981.
  • La relatividad de las ciencias sociales. Conferencia en la Universidad Central, Bogotá, Septiembre 18 y 25 de 1980.
  • Estructura del atraso en América Latina. Septiembre de 1980.
  • Asamblea de la sociedad de economistas. Conferencia en Cúcuta, mayo de 1976.
  • Ponencia del Simposio sobre inflación. ANIF. Julio de 1974.
  • Balance político del Frente Nacional. Ibagué, Junio de 1974.
  • Sistemas de financiamiento del Estado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Septiembre de 1974.
  • Teorías económicas de comercio exterior. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Septiembre de 1974.
  • Balance político del Frente Nacional. Ocaña e Ibagué, 1974.
  • Desarrollo y cooperativismo en América Latina. INDESCO, Villa de Leiva, 1974.
  • Crisis universitaria. Noviembre de 1973.
  • Clausura del primer seminario de capacitación política. Fusagasugá, Marzo 24 y 30 de 1973.
  • La crisis estructural de la sociedad colombiana. Reunión con trabajadores. Fusagasugá, marzo 24 y 28 de 1973.
  • Problemas del desarrollo latinoamericano. Universidad Pedagógica, Tunja, julio 8 de 1972.

  • Cuatro preguntas fundamentales sobre reforma agraria. Mesa redonda, intervención en la Sociedad Económica Amigos del País. Febrero 19 de 1971.
  • Hacia dónde va Chile. Conferencia Banco de Bogotá, Octubre 30 de 1970.
  • Mensaje al pueblo colombiano. Carta a la Junta Militar de Gobierno. 1957.
  • Acerca del VIII Congreso Interamericano Indigenista, México. Entrevista en la Radiodifusora Nacional de Colombia. SF.
  • Análisis del Frente Nacional. Balance histórico en honor a Rafael Uribe Uribe, Galán, Gaitán y Bolívar en las luchas contra la república colonial y oligárquica. Conferencia en el Concejo de Bogotá.
  • Asamblea General Constituyente. SF.
  • Estructura de exportaciones y concepto de integración. SF.
  • México. La concepción del desarrollo en América Latina. Conferencia latinoamericana de periodistas para el desarrollo. SF
  • Modelos operacionales de reforma agraria. SF.  
  • Compilación y selección a cargo de Carlos Rugeles Castillo.